Según un reporte de Kyodo News, el Grupo de los Siete (G7) se está preparando para un esfuerzo colectivo para fomentar regulaciones de criptomonedas más estrictas entre las principales economías mundiales. Los funcionarios con conocimiento del asunto informan que la próxima reunión del G7 podría incluir un impulso de cooperación entre los países miembros para delinear una estrategia global de regulación de monedas digitales enfocada en aumentar la transparencia comercial y mejorar la protección al consumidor. Los ministros de finanzas y banqueros centrales de los países miembros participarán del encuentro, programado para mediados de mayo.
La estrategia también busca abordar los riesgos potenciales de la nueva clase de activos para el sistema financiero mundial. Los funcionarios advierten que existe la necesidad de establecer regulaciones más estrictas debido al creciente número de casos de fraude y abuso que se han presentado en la industria. Los países miembros del G7 se reunirán en Hiroshima y declararán sus intenciones conjuntas de políticas sobre criptomonedas más estrictas en una declaración de líderes.
Varias de las potencias del G7 ya están trabajando de forma individual para implementar reglas al creciente sector de activos digitales. Japón es uno de los países que ya tiene uno de los regímenes regulatorios más estrictos para las criptomonedas. Otros como Canadá y Estados Unidos aplican marcos regulatorios existentes a la nueva clase de activos, aunque se estima que podrían formular políticas específicas en los próximos meses.
El Reino Unido ha estado desarrollando gradualmente un marco regulatorio en cuestión, mientras que la UE planea regular las criptomonedas con su amplio marco de reglas, conocido como “MiCA“, que entrará en vigencia en 2024. Otros grupos de cooperación internacional como el G20, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Pagos Internacionales (BIS) también han estado discutiendo las criptomonedas y sus riesgos asociados en un intento por generar estándares regulatorios globales.
El FMI ha reiterado en varias ocasiones que ningún país debería reconocer a Bitcoin como moneda de curso legal, haciendo especial referencia a El Salvador. Mientras tanto, el BIS ha asumido un enfoque en torno a las monedas digitales de banco central (CBDC, por sus siglas en inglés) y anunció a principios de mes la culminación de un proyecto piloto.
Las criptomonedas se han convertido en objeto de mayor escrutinio entre los reguladores de todo el mundo en los últimos meses a raíz de los colapsos de alto perfil en 2022, incluidos TerraUSD y el intercambio FTX, y más recientemente debido a la desaparición de los bancos criptoamigables Silvergate, Signature y Silicon Valley Bank. A medida que el uso de las criptomonedas sigue creciendo, los reguladores están intensificando sus esfuerzos para establecer una regulación más sólida para la industria y mitigar los riesgos asociados con estas monedas digitales.